Los pilares de la autoestima empiezan desde el momento en que el niño viene al mundo y busca contacto con los adultos. Cuando empieza a interactuar, se le presta atención, se toman turnos para intervenir, se le hace sentir capaz, competente y contento de ser quien es. Es así como se empieza a adaptar a su medio y a las personas que le rodean.
Por esta razón es importante dejar que el niño desde muy pequeño pueda mostrar quién es. Los meses después del nacimiento durante las interacciones (al observarlo, bañarlo, vestirlo) permiten momentos de ajuste tanto de él conociendo a sus padres como de los padres conociéndolo a él.
Los contextos más importantes en el desarrollo de la autoestima son la familia y la escuela, pues le aportan información relevante sobre su identidad, inciden en la formación de esta y consecuentemente de su autoestima.
A continuación, te mostramos algunos tips importantes para entender el desarrollo de la autoestima de los niños:
Demostrar con naturalidad las emociones.
Es evidente que a los bebés les fascina cuando un adulto les sonríe, pero también pueden tolerar cuando el adulto no está de tan buen humor. Es decir que es válido no estar feliz todo el tiempo y esto no afectará la autoestima de tu hijo.
Regulación emocional propia.
Una fuente importante de la autoestima es ser capaz de manejar los sentimientos propios. Esto demostrará al niño competencias para que en un futuro él pueda aplicar y aportar a su autoestima. Ayudemos a gestionar emociones como la rabia o la tristeza.
Resolución de problemas.
No es necesario volcarse en el niño inmediatamente para salvarlo de todo o asegurarse de que esté feliz cada minuto del día. Una forma de hacer sentir competente a tu hijo es dándole su espacio y permitiéndole resolver problemas por si solo. Sin embargo también es importante reconfortarlo y ayudarlo a atravesar momentos de tristeza o frustración, asistiéndolo para que encuentre sus propias soluciones.
Elogios.
Es necesario comprender que los niños pueden y deben ser su propia fuente de sensación de ser competente. Como padre no debes sentirte responsables de llenar esa botella elogiando todo el tiempo sus acciones. Tu hijo tiene la capacidad de sentirse orgullosos de sí mismo por sus propios logros así que procura hacerlo de manera moderada.
Exploración.
No hay algo que entusiasme más a los niños que sentir que tienen el control de su propio cuerpo o del mundo físico: explorar lo que hace un cubo, cómo rueda una pelota y otras cosas que se creen muy sencillas y se pasan por alto. Por lo tanto, el trabajo de los adultos es entenderlos, amarlos y proporcionarles la oportunidad de explorar y conocerse.
Personalidad.
Es importante darse cuenta y reconocer el temperamento de tu hijo y respetarlo. No pensar que debería ser distinto por algo que no te gusta o por compararlo con otros niños. Si bien siempre se tienen expectativas con respecto a cómo quieres que sea tu pequeño, él tiene sus propias características que debemos aprender a identificar. Para esto es importante ponerse en el lugar del niño constantemente y pensar en el por qué de sus acciones, esto te hará más sensible y flexible respecto a su personalidad.
Preocupaciones.
Si en algún momento te sientes preocupado por el desarrollo de la autoestima de tu hijo porque no tiene muchos amigos o no es tan sociable, sería importante que te preguntaras: ¿Qué es lo que me preocupa de eso? ¿Creo que esto le preocupa a mi hijo? ¿Qué me hace pensar que mi hijo se siente mal?¿Creo que mi hijo se siente bien de ser quién es?¿Está contento?.
Malos comportamientos.
Asegúrate de que cuando tu hijo este haciendo algo incorrecto no digas cosas que lo cuestionen a él como persona; es decir, hazle saber que su comportamiento en ese momento en específico estuvo mal, pero no es él quien está mal. Cuestionarlo a él como persona o ridiculizarlo afectará su autoestima. En cambio, puedes entender por qué se comporta así y apoyarlo para mejorar.
Por último, procura seguir la pauta de tu hijo y su personalidad, entiéndelo y no intentes cambiarlo. Recuerda la importancia de hacerle saber que eres un apoyo para ayudarlo a vencer los obstáculos y que confías en sus capacidades, de manera que pueda tener la sensación de logro.
Referencias:
Pawl, J (24 de febrero de 2016) Transcript: “I Like Me!”: Developing Self-Esteem in the Early Years Featuring Jeree Pawl, Ph.D.
Zamora, M. J (2012) El desarrollo de la autoestima en educación infantil.
Alimentación saludable y estrategias para favorecerla
/en FamiliaLa alimentación es una de las labores más importantes de los padres, pues es una forma en la que ayudan a sus hijos a crecer sanos y fuertes. Además, es son una oportunidad valiosa para apoyar el desarrollo social y emocional de los niños. Por esta razón, la hora de comer implica mucho más que la comida.
En primer lugar, es importante que como padre reflexiones un poco sobre el significado que le has dado a la comida, tus experiencias con ella a lo largo de la vida, la conciencia que tienes sobre tu imagen corporal, las tradiciones y costumbres que mantienes a la hora de comer y los alimentos que más consumen en tu hogar. Esto es importante porque puede cambiar el modo en el que alimentes a tu hijo y determinará la manera en la que tu hijo interprete el significado de la alimentación y la comida.
Después de esta reflexión, es importante que conozcas algunas estrategias para que tu hijo adquiera hábitos de alimentación saludable:
Finalmente, el juego es esencial en la vida de los niños. La actividad física va de la mano con la alimentación, por esto, intenta favorecer al máximo las oportunidades de juego. Después de la actividad física sentimos hambre y esto facilita el proceso de la comida.
En Gymboree, el programa más popular es Play & Learn desde los 2 meses hasta los 2 años, en este estimulamos el desarrollo integral de tu pequeño a través del juego ¡te invitamos a conocernos!
Referencias:
Lerner, C & Parlakian (2000) Healthy from the start. Zero To Three. Recuperado de: https://www.zerotothree.org/resources/352-healthy-from-the-start
Moreno, J.M & Galiano, M.J (2015) Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. Pediatría integral (4)
Estrategias para enriquecer las experiencias de juego con niños pequeños
/en Areas de desarrollo, Juego, UncategorizedEl tiempo de juego es muy especial, no solo por su lado divertido sino por lo importante que es en el desarrollo de los niños.
El juego es la manera en la que aprenden sobre el mundo que les rodea, desarrollan nuevas habilidades, fomentan sus habilidades sociales, sus capacidades intelectuales, exploran su imaginación y creatividad y aprenden sobre las relaciones tanto con sus pares como con sus cuidadores. Cualquier actividad puede ser un juego para los niños, ya sea empujar camiones de juguete o dividir las medias por colores. Todos los tipos de juego ofrecerán numerosas oportunidades de aprendizaje y desarrollo de nuevas habilidades.
Como padre, siempre serás el compañero de juego favorito de tu hijo. Desde que nació está jugando contigo, ya sea al mirarte cuando le das de comer o escuchándote cantar una canción de cuna.
En Gymboree sabemos que los niños se desarrollan integralmente por medio del juego y por esto ofrecemos nuestros programas de: Play & Learn, Music, Art, School Skills, Play Lab y Baby Lab. Siempre en compañía de su cuidador o padre para fortalecer aún más ese vinculo que se crea mediante el juego.
A continuación te ofrecemos algunos tips para jugar con tu hijo ya sea en casa o en Gymboree:
Sigue el ejemplo de tu hijo. Ofrécele un objeto, un juguete o una actividad y observa lo que hace. Está bien si no es la manera ‘correcta’, permítele explorar y mostrarte una ‘nueva’ forma de jugar.
Ve despacio. Es divertido mostrarle a tu hijo cómo funciona un juguete, sin embargo intenta contenerte de hacer por él todo el trabajo. Muéstrale cómo se hace y motívalo a que lo ensaye.
Lee las señales de tu hijo. Probablemente no pueda decirte con palabras si está cansado o frustrado, pero por medio de sonidos, expresiones faciales o gestos puedes atender sus necesidades y entender cuándo es el momento adecuado para cambiar de actividad. Además estas señales también te indican qué actividades prefiere tu hijo sobre otras.
El espacio de juego. Asegúrate de que esta área sea segura, no tenga muchas distracciones, no haya mucho ruido y sea fácil de explorar. Gymboree es el espacio ideal para el juego ya que ha sido adaptado y creado por expertos.
Jueguen otra vez. Entre los niños más practiquen una habilidad serán mejores en ella y se motivarán por alcanzar nuevas metas y desarrollar nuevas habilidades.
Adapta los juegos. Todos los niños aprenden por medio del juego y cualquier actividad puede ser adaptada a las necesidades especificas de cada niño. En Gymboree ofrecemos diferentes niveles para nuestras clases de Play & Learn con el objetivo de adaptarse a la etapa de desarrollo de tu hijo.
A continuación, te damos algunas pautas para que el momento de juego sea más agradable y se adapte a las habilidades y gustos de tu hijo:
Referencias:
ZERO TO THREE (18 de abril de 2016) Tips on Playing with Babies and Toddlers
Ruiz, M (2017) El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. Recuperado: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf?sequence=1
Lectura con los más pequeños
/en Areas de desarrollo, LecturaLa lectura permite a tu hijo explorar mundos de ficción y representarse en diferentes realidades. Esta no solo son los libros, son los arrullos, cuentos, historias inventadas, entre otros.
Lo más importante al compartir momentos de lectura con tu hijo es que se divierta, pues si está disfrutando, también estará aprendiendo, desarrollando su creatividad, imaginación, habilidades de lenguaje y habilidades sociales. Durante la lectura se establece un vínculo significativo tanto con el cuidador como con los libros. Leer más
Autoestima: Querernos a nosotros mismos ¿Cómo favorecer su desarrollo?
/en Autocontrol, Familia, Habilidades socialesLos pilares de la autoestima empiezan desde el momento en que el niño viene al mundo y busca contacto con los adultos. Cuando empieza a interactuar, se le presta atención, se toman turnos para intervenir, se le hace sentir capaz, competente y contento de ser quien es. Es así como se empieza a adaptar a su medio y a las personas que le rodean.
Por esta razón es importante dejar que el niño desde muy pequeño pueda mostrar quién es. Los meses después del nacimiento durante las interacciones (al observarlo, bañarlo, vestirlo) permiten momentos de ajuste tanto de él conociendo a sus padres como de los padres conociéndolo a él.
Los contextos más importantes en el desarrollo de la autoestima son la familia y la escuela, pues le aportan información relevante sobre su identidad, inciden en la formación de esta y consecuentemente de su autoestima.
A continuación, te mostramos algunos tips importantes para entender el desarrollo de la autoestima de los niños:
Demostrar con naturalidad las emociones.
Es evidente que a los bebés les fascina cuando un adulto les sonríe, pero también pueden tolerar cuando el adulto no está de tan buen humor. Es decir que es válido no estar feliz todo el tiempo y esto no afectará la autoestima de tu hijo.
Regulación emocional propia.
Una fuente importante de la autoestima es ser capaz de manejar los sentimientos propios. Esto demostrará al niño competencias para que en un futuro él pueda aplicar y aportar a su autoestima. Ayudemos a gestionar emociones como la rabia o la tristeza.
Resolución de problemas.
No es necesario volcarse en el niño inmediatamente para salvarlo de todo o asegurarse de que esté feliz cada minuto del día. Una forma de hacer sentir competente a tu hijo es dándole su espacio y permitiéndole resolver problemas por si solo. Sin embargo también es importante reconfortarlo y ayudarlo a atravesar momentos de tristeza o frustración, asistiéndolo para que encuentre sus propias soluciones.
Elogios.
Es necesario comprender que los niños pueden y deben ser su propia fuente de sensación de ser competente. Como padre no debes sentirte responsables de llenar esa botella elogiando todo el tiempo sus acciones. Tu hijo tiene la capacidad de sentirse orgullosos de sí mismo por sus propios logros así que procura hacerlo de manera moderada.
Exploración.
No hay algo que entusiasme más a los niños que sentir que tienen el control de su propio cuerpo o del mundo físico: explorar lo que hace un cubo, cómo rueda una pelota y otras cosas que se creen muy sencillas y se pasan por alto. Por lo tanto, el trabajo de los adultos es entenderlos, amarlos y proporcionarles la oportunidad de explorar y conocerse.
Personalidad.
Es importante darse cuenta y reconocer el temperamento de tu hijo y respetarlo. No pensar que debería ser distinto por algo que no te gusta o por compararlo con otros niños. Si bien siempre se tienen expectativas con respecto a cómo quieres que sea tu pequeño, él tiene sus propias características que debemos aprender a identificar. Para esto es importante ponerse en el lugar del niño constantemente y pensar en el por qué de sus acciones, esto te hará más sensible y flexible respecto a su personalidad.
Preocupaciones.
Si en algún momento te sientes preocupado por el desarrollo de la autoestima de tu hijo porque no tiene muchos amigos o no es tan sociable, sería importante que te preguntaras: ¿Qué es lo que me preocupa de eso? ¿Creo que esto le preocupa a mi hijo? ¿Qué me hace pensar que mi hijo se siente mal?¿Creo que mi hijo se siente bien de ser quién es?¿Está contento?.
Malos comportamientos.
Asegúrate de que cuando tu hijo este haciendo algo incorrecto no digas cosas que lo cuestionen a él como persona; es decir, hazle saber que su comportamiento en ese momento en específico estuvo mal, pero no es él quien está mal. Cuestionarlo a él como persona o ridiculizarlo afectará su autoestima. En cambio, puedes entender por qué se comporta así y apoyarlo para mejorar.
Por último, procura seguir la pauta de tu hijo y su personalidad, entiéndelo y no intentes cambiarlo. Recuerda la importancia de hacerle saber que eres un apoyo para ayudarlo a vencer los obstáculos y que confías en sus capacidades, de manera que pueda tener la sensación de logro.
Referencias:
Pawl, J (24 de febrero de 2016) Transcript: “I Like Me!”: Developing Self-Esteem in the Early Years Featuring Jeree Pawl, Ph.D.
Zamora, M. J (2012) El desarrollo de la autoestima en educación infantil.
Poniéndonos en los zapatos de los otros
/en Familia, VínculoLa empatía
La empatía es la habilidad de ponerse en los zapatos del otro y pensar cómo se está sintiendo en una situación en particular. Desarrollar esta habilidad le ayudará al niño a establecer las bases para las relaciones socio afectivas de su vida como adulto.
El hecho de que un niño sea empático con otro significa que:
¿Qué puedes hacer para apoyar el desarrollo de la empatía en tu hijo?
Empatiza con tu hijo. Por ejemplo, “¿estas sintiendo miedo por el perro? No debes tener miedo de él, es bueno, solo está ladrando muy fuerte y eso puede ser lo que te causa miedo. Yo te abrazaré mientras que se va”
Habla sobre los sentimientos de otros. Por ejemplo, cuando tu hijo ha tomado el juguete de otro puedes decirle: “tu amigo se está sintiendo triste porque tomaste su juguete, por favor dáselo de vuelta y escoge otro para jugar”.
Sugiere maneras de ser empático. Por ejemplo, dile a tu hijo: “Vamos por un poco de hielo para tu amigo que se acaba de golpear”.
Léele cuentos sobre los sentimientos. Algunas sugerencias pueden ser:
Sé un modelo a seguir. Cuando tu entablas relaciones seguras y respetuosas o interactúas con otros de manera amable, tu hijo aprende de tu ejemplo.
Expresa tus pensamientos o sentimientos. Este tipo de comunicación modela la importancia de la autoconciencia. Por ejemplo, puedes decir: “A mí no me gusta cuando me golpeas, me duele”.
Valida las emociones difíciles. El enojo, la tristeza y la decepción hacen parte de la vida y los niños necesitan aprender a manejarlas. Permitámosle que las sientan y ayudémosle a gestionarlas.
Usa juego de roles. Jueguen a ser otros personajes y a pensar cómo se sentirían en diferentes situaciones.
Piensa sobre el uso del ‘lo siento’. Enseñemos a pedir perdón y hagamos énfasis en el compromiso de no volver a repetir la acción.
Sé paciente. Desarrollar la empatía toma tiempo. Probablemente tu hijo no sea completamente empático a los tres años. De hecho, una etapa importante y completamente normal de los niños de dos o tres años es cuando se enfocan en ellos más que en los demás y utilizan en exceso las palabras ‘yo’ y ‘mío’. Recuerda que la empatía es una habilidad compleja que se desarrolla por el resto de la vida del niño.
Referencias:
Lerner, C & Parlakian, R (s.f.) How to Help Your Child Develop Empathy. [mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.zerotothree.org/resources/5-how-to-help-your-child-develop-empathy
Gomez, M. C (2016) La empatía en la primera infancia. Psicodebate. (16) 35-50
Nueve elementos para la crianza positiva
/en Disciplina positiva, FamiliaCuando escuchas a tu hijo hacer pataleta por no comerse las verduras o porque no quiere subirse al carro, el término ‘crianza positiva’ puede que te haga apretar los dientes y poner los ojos en blanco. Pero lo que no sabes es que la crianza positiva no se trata de ser perfecto, ni de estar todo el día animado o de tener el Instagram con las fotos más bonitas con tus hijos. Se trata de tener herramientas para el día a día, incluyendo los retos más grandes de la niñez de nuestros hijos. Esta crianza se caracteriza porque tanto tu hijo como tú son protagonistas y el diálogo y la socialización son factores claves para crear normas y construir valores familiares.
Existen nueve elementos fundamentales que promueven la crianza positiva:
Ser padre es una maratón, no una carrera de velocidad. Siempre habrá errores y tropiezos, pero parte de la crianza positiva es reconocer cuándo las cosas no han salido bien y responder con amor para reparar el vínculo.
Referencias:
Aguirre, E. (2000). Socialización y prácticas de crianza. CES-Universidad Nacional de Colombia.
Capano, A. y Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de padres. Ciencias psicológicas, 7(1), 83-95
Kinister, K, MacLaughlin, S, & Parlakian, R (14 de Marzo de 2018) Nine elements that power positive parenting [mensaje en un blog].
Por una Alimentación Saludable: Hábitos para Empezar y Hábitos para Evitar
/en 1 a 2 años, 6 a 12 meses, Estimulación, FamiliaUna alimentación saludable en la infancia es vital para asegurar la salud física e intelectual de los niños en su etapa actual y en etapas posteriores.
Esto se debe a que la alimentación es la base del desarrollo de todas las dimensiones del ser humano: motriz, social, cognitiva y de lenguaje. Por consiguiente es importante crear hábitos alimenticios saludables durante la infancia y acá te mostraremos cómo empezar.
¿A tu hijo se le dificulta probar nuevas comidas? A continuación te mostraremos algunos hábitos que puedes empezar a crear y otros que deberías evitar.
Hábitos para Empezar
Hábitos para Evitar
Cuando es hora de comer tanto los padres como los hijos tienen un rol importante. El trabajo de padres es proveer opciones de comida saludable y momentos agradables a la hora de comer o tomar onces. Ahora bien, el rol de tu hijo radica en decidir cuál de las comidas saludables que le ofreces quiere comer y qué cantidad desea. Este método ayuda a que los niños aprendan a escuchar a sus cuerpos y tomen decisiones saludables al comer.
Uno de los hábitos saludables más importantes al hablar de comida es que los niños aprendan a escuchar su cuerpo y sus señales para comer solo hasta cuando su cuerpo les indique que están llenos. Además, las horas de las comidas son una oportunidad importante para hablar y conectarse con los niños; por lo tanto, este vínculo no se forma si todos están viendo televisión.
Referencias:
ZERO TO THREE (2009). Here’s to Healthy Eating: Habits to Start and Habits to Avoid [mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.zerotothree.org/resources/155-here-s-to-healthy-eating-habits-to-start-and-habits-to-avoid
Sánchez-Siles, L. M. (2019). Presente y futuro de la alimentación infantil. Azúcar, cereales integrales y alimentos naturales y ultraprocesados. Acta Pediátrica Española, 77(9/10), 156–159.
La masticación es la base del habla ¿Por qué?
/en 1 a 2 años, 6 a 12 meses, Estimulación, FamiliaLa masticación y el habla son procesos aprendidos, que utilizan los mismos músculos (Musculatura orofacial) para realizar sus funciones.
Estos músculos, como todos, necesitan ejercitarse para ir adquiriendo cada vez más fuerza y precisión. La forma como se da este proceso va desde la succión adecuada del seno o el tetero hasta las habilidades que se van mejorando, de la mano con la introducción de alimentos cada vez más sólidos a la dieta de los bebés.
Hoy en día por miedo, o comodidad, muchos adultos aplazan este momento; así, los músculos de la cara y boca que participan en la masticación, no se están ejercitando como es debido. Generando una debilidad muscular (Hipotonía), que finalmente va a dificultar la producción de muchos sonidos del habla, como la r, rr, l y t. Y, en muchos casos, si el cierre de los labios no es adecuado, se dificultarán otros sonidos como m, p y b.
¿Qué hacer entonces si tenemos algunas dificultades con la introducción de sólidos?
Abuelos y tradiciones
/en Abuelos, Familia, VínculoLas tradiciones, las rutinas y los rituales que se repiten de generación en generación, otorgan unidad e identidad a las familias. Además, las tradiciones son momentos especiales, generalmente llenos de amor, cercanía y cariño.
Por su parte, los niños desde muy pequeños empiezan a entender las rutinas y éstas hacen posible que ellos creen las primeras nociones temporales, generen autonomía y sientan seguridad.
Por otro lado, María García y Juan García en su libro Filosofía de la educación afirman que la identidad personal se forma a partir de la interacción con otros seres humanos, en medio de una cultura particular. Por lo tanto, las tradiciones familiares, además de ser divertidas, conceden identidad a los niños y sentido de pertenencia. Ellos disfrutan ser parte de las tradiciones, rutinas y rituales familiares.
A continuación, podrás encontrar algunas recomendaciones para incluirlos en ellas:
Empezar nuevas tradiciones
Recuerda que nunca es tarde para empezar una nueva tradición familiar, una única y especial para ti y tu nieto. A continuación encontrarás algunas ideas:
Piensa sobre las tradiciones
Referencias:
Parlakian, R. & Lerner, C (3 de mayo de 2012). That Was Then: Sharing Family Traditions With Your Grandchildren [mensaje en un blog]. Recuperado de: https://www.zerotothree.org/resources/1209-that-was-then-sharing-family-traditions-with-your-grandchildren
García, M & García, J (2012) Filosofía de la educación. Narcea ediciones.
Transformación: una oportunidad para comenzar de nuevo
/en Viviendo el coronavirusSin pensarlo estamos haciendo historia, pues nos convertimos en protagonistas de este contexto histórico que está azotando a toda la humanidad. Y como familias resilientes, que somos, hemos demostrado nuestra capacidad de luchar sin cansancio por continuar fuertes en estos momentos donde se ha puesto a prueba la paciencia, la creatividad y el amor.
Luego de estos meses, aceptamos la transformación como una oportunidad de mantener viva la ilusión de volver a compartir con nuestros seres queridos, con nuestros compañeros de trabajo y regresar a los espacios que nos hacen felices. Además, hemos aprendido a valorar y agradecer que las cosas simples de la vida son las importantes, que volver a lo básico es más enriquecedor que llenarnos de cosas materiales, que distraen nuestra esencia. La transformación, es entonces el camino al comienzo de una nueva etapa que dejará en nuestros hijos el ejemplo de padres que avanzamos a pesar de las dificultades, que reímos a pesar de los problemas, que jugamos en la mitad de una reunión, que bailamos y cantamos para llenar los días de alegría, que demostramos que si trabajamos en equipo somo más fuertes.
Nunca como ahora hemos visto tan de cerca la realidad del cambio rápido e inesperado que nos lleva por el camino del crecimiento, con aceptación viviendo un día a la vez nos permitimos concebir este momento como limitado, nos da la posibilidad de ser dueños de ese sí, pues el futuro es incierto pero ese hoy si lo podemos cambiar. Aunque el camino se vea difícil, busquemos formas de disfrutarlo!
Todo tiene un final, esto nos puede cambiar nuestra forma de ver y de vivir la vida, ojalá nos queden muchos aprendizajes, cuáles hemos tenido hasta ahora? ¿En cuáles tenemos que trabajar?