Además del juego, la música es fundamental como herramienta de aprendizaje para Gymboree durante las actividades en las que participan los niños, junto a sus padres o cuidadores.
“Bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo…”, cantan muchos padres cuando felices recompensan a su bebé porque comió bien o finalizó una actividad de manera correcta. Es parte de una de las tantas canciones que enseñan en Gymboree y que quedan fijadas en la mente del pequeño y de su familia, porque la música es una herramienta que permite que se graben múltiples aprendizajes y momentos agradables.
En Gymboree es fundamental utilizar la música que les gusta a los padres para que el trabajo sea continuo y puedan transmitir al niño cariño y emoción.
Ya no es un secreto la importancia que tiene la música en el desarrollo integral de los niños y el efecto ineludible que provoca en sus emociones ¿O no viene a tu memoria alguna canción que evoca un evento de tu infancia que te causó alegría o tristeza, y despierta en ti diversos sentimientos?
Pues bien, todo lo que genera una emoción genera un aprendizaje, y en ese sentido la música es fundamental para los pequeños. “Los beneficios de la música en el desarrollo se pueden observar en todas las áreas. Cognitivamente, la estructura musical favorece el desarrollo de los conceptos de espacio y tiempo, construye conexiones neuronales necesarias para el aprendizaje del lenguaje y las matemáticas y favorece el desarrollo de la atención y la memoria. En lo socio emocional, la música es una poderosa herramienta para comunicar emociones y para compartir experiencias en grupo. En el área motora, desde la exploración de un instrumento hasta todos los bailes y expresiones motoras, están estimulando fuerza, coordinación y equilibrio”, afirma Catalina Botero, Coordinadora Académica de Gymboree.
En Gymboree Play and Music, como su nombre lo indica, consideran y tienen muy claro que la música y el juego son sus pilares para generar en los niños la mayoría de los aprendizajes que adquieren mientras permanecen en el centro de estimulación.
Por ejemplo, el Play and Learn, su programa bandera y más popular, que es de estimulación por medio del juego, está fundamentado en un alto porcentaje en la música. A través de canciones los pequeños aprenden a seguir instrucciones, a realizar ciertos movimientos, nuevos conceptos y rutinas. En pocas palabras, obtienen muchos conocimientos.
Música y más música
Music es el programa enfocado específicamente en el desarrollo musical de los niños desde los 6 meses de nacido. ¡Muy temprano! Es verdad, pero la razón es justificable porque a partir de esta edad el bebé ya empieza a entender desde su propio cuerpo algunos de los primeros elementos musicales que se constituyen en los cimientos de la música: ritmo, melodía, tono y timbre.
“Los elementos básicos mencionados es lo que nosotros trabajamos de la música. Pero tenemos unas ejecuciones que es lo que van a hacer los chiquitos. Dentro de las ejecuciones tenemos: cantar, moverse (se incluye la parte de baile), tocar (es la exploración de instrumentos y mirar cómo suenan), escuchar y crear. Esas son las cinco experiencias claves que se trabajan en este programa”, comenta Catalina Botero.
Gymboree trabaja con 14 estilos musicales con características especiales, dentro de los que se incluye música europea, latina, clásica y musicales de ABBA, los Beatles y de los años 80. Casi todos los géneros son muy buenos para estimular el desarrollo musical de los niños, y como son de diferentes partes del mundo, conocen un poco la riqueza musical de otras culturas y de Colombia.
Obviamente, las canciones infantiles son indispensables en este despertar musical de los chiquitos de Gymboree. Para Catalina Botero: “Definitivamente son muy importantes porque tienen una estructura, melodías y tonos que son muy favorables para que el niño se vaya apropiando de toda esa estructura musical y, además, la mayoría son relajantes y los ayudan mucho. Utilizamos las típicas de toda la vida y miles de canciones muy lindas y estimulantes para trabajar con ellos”.
Se estimulan comportamientos musicales que van desde lo comprensivo a lo expresivo; es decir, lo último que se espera es que el chiquito se exprese musicalmente.
Los niveles
Música 1 (niños de 6 a 18 meses)
El pequeño comienza a reaccionar ante una melodía y al ritmo de las canciones se balancea y mueve sus piernas, brazos, cabeza, todo su cuerpo y expresa las emociones que le producen. También empieza a imitar, con cambios en su voz, algunas partes de las canciones, juega con instrumentos para ver qué pasa y cada vez está más atento a lo que escucha y a lo que sucede.
Música 2 (18 meses a 3 años)
Con su cuerpo el infante ya expresa la mayoría de lo que está aprendiendo: sigue una melodía, la tararea y canta apartes de una canción o completa si es corta. Como ya camina, al oír la música salta, brinca, corre y baila todo lo que suena. Además, ya presta más atención a las canciones.
Música 3 (3 a 5 años)
Se espera que el niño ya pueda reconocer plenamente las canciones y las pueda cantar. Trata de coordinar sus movimientos con lo que escucha y enfoca más su atención en los contrastes musicales:
- suave-fuerte
- rápido-despacio,
- duro-pasito
En definitiva, observa lo que pasa con la melodía y trata de imitar lo que sucede. Algunas de las actividades que se realizan para que los pequeños aprendan los elementos básicos de la música son:
- el seguimiento de movimientos por parte de los acompañantes para que los transmitan a los niños y ellos los sientan en su cuerpo
- el seguimiento de melodías
- imitación de movimientos por parte de los más grandecitos
- aprendizaje de las notas
- apropiación de las estructuras musicales de diferentes canciones.
¡Que suene!
Un pequeño no saldrá de Gymboree creando composiciones como las de Bach, Vivaldi o Tchaikovsky, no es la intención. Pero sí se pretende prepararlo en todas las áreas de la música para que cuando se enfrente al aprendizaje de un instrumento o a una formación musical más profunda, esté listo y lo pueda hacer con más facilidad.
Catalina Botero explica que “en todas las clases de música hay un tiempo para la exploración de instrumentos de viento, cuerda y percusión y los niños pueden mirar cómo suenan y explorarlos. Con los más chiquitos se utilizan más de percusión:
- Maracas
- Tamborcitos
- Panderetas
Los más grandecitos trabajan con unos de viento o cuerda pero sencillos y seguros”.
Al Son de la Música
/en Areas de desarrollo, MúsicaAdemás del juego, la música es fundamental como herramienta de aprendizaje para Gymboree durante las actividades en las que participan los niños, junto a sus padres o cuidadores.
“Bravo, bravo, bravo, bravísimo, bravo…”, cantan muchos padres cuando felices recompensan a su bebé porque comió bien o finalizó una actividad de manera correcta. Es parte de una de las tantas canciones que enseñan en Gymboree y que quedan fijadas en la mente del pequeño y de su familia, porque la música es una herramienta que permite que se graben múltiples aprendizajes y momentos agradables.
En Gymboree es fundamental utilizar la música que les gusta a los padres para que el trabajo sea continuo y puedan transmitir al niño cariño y emoción.
Ya no es un secreto la importancia que tiene la música en el desarrollo integral de los niños y el efecto ineludible que provoca en sus emociones ¿O no viene a tu memoria alguna canción que evoca un evento de tu infancia que te causó alegría o tristeza, y despierta en ti diversos sentimientos?
Pues bien, todo lo que genera una emoción genera un aprendizaje, y en ese sentido la música es fundamental para los pequeños. “Los beneficios de la música en el desarrollo se pueden observar en todas las áreas. Cognitivamente, la estructura musical favorece el desarrollo de los conceptos de espacio y tiempo, construye conexiones neuronales necesarias para el aprendizaje del lenguaje y las matemáticas y favorece el desarrollo de la atención y la memoria. En lo socio emocional, la música es una poderosa herramienta para comunicar emociones y para compartir experiencias en grupo. En el área motora, desde la exploración de un instrumento hasta todos los bailes y expresiones motoras, están estimulando fuerza, coordinación y equilibrio”, afirma Catalina Botero, Coordinadora Académica de Gymboree.
En Gymboree Play and Music, como su nombre lo indica, consideran y tienen muy claro que la música y el juego son sus pilares para generar en los niños la mayoría de los aprendizajes que adquieren mientras permanecen en el centro de estimulación.
Por ejemplo, el Play and Learn, su programa bandera y más popular, que es de estimulación por medio del juego, está fundamentado en un alto porcentaje en la música. A través de canciones los pequeños aprenden a seguir instrucciones, a realizar ciertos movimientos, nuevos conceptos y rutinas. En pocas palabras, obtienen muchos conocimientos.
Música y más música
Music es el programa enfocado específicamente en el desarrollo musical de los niños desde los 6 meses de nacido. ¡Muy temprano! Es verdad, pero la razón es justificable porque a partir de esta edad el bebé ya empieza a entender desde su propio cuerpo algunos de los primeros elementos musicales que se constituyen en los cimientos de la música: ritmo, melodía, tono y timbre.
“Los elementos básicos mencionados es lo que nosotros trabajamos de la música. Pero tenemos unas ejecuciones que es lo que van a hacer los chiquitos. Dentro de las ejecuciones tenemos: cantar, moverse (se incluye la parte de baile), tocar (es la exploración de instrumentos y mirar cómo suenan), escuchar y crear. Esas son las cinco experiencias claves que se trabajan en este programa”, comenta Catalina Botero.
Gymboree trabaja con 14 estilos musicales con características especiales, dentro de los que se incluye música europea, latina, clásica y musicales de ABBA, los Beatles y de los años 80. Casi todos los géneros son muy buenos para estimular el desarrollo musical de los niños, y como son de diferentes partes del mundo, conocen un poco la riqueza musical de otras culturas y de Colombia.
Obviamente, las canciones infantiles son indispensables en este despertar musical de los chiquitos de Gymboree. Para Catalina Botero: “Definitivamente son muy importantes porque tienen una estructura, melodías y tonos que son muy favorables para que el niño se vaya apropiando de toda esa estructura musical y, además, la mayoría son relajantes y los ayudan mucho. Utilizamos las típicas de toda la vida y miles de canciones muy lindas y estimulantes para trabajar con ellos”.
Se estimulan comportamientos musicales que van desde lo comprensivo a lo expresivo; es decir, lo último que se espera es que el chiquito se exprese musicalmente.
Los niveles
Música 1 (niños de 6 a 18 meses)
El pequeño comienza a reaccionar ante una melodía y al ritmo de las canciones se balancea y mueve sus piernas, brazos, cabeza, todo su cuerpo y expresa las emociones que le producen. También empieza a imitar, con cambios en su voz, algunas partes de las canciones, juega con instrumentos para ver qué pasa y cada vez está más atento a lo que escucha y a lo que sucede.
Música 2 (18 meses a 3 años)
Con su cuerpo el infante ya expresa la mayoría de lo que está aprendiendo: sigue una melodía, la tararea y canta apartes de una canción o completa si es corta. Como ya camina, al oír la música salta, brinca, corre y baila todo lo que suena. Además, ya presta más atención a las canciones.
Música 3 (3 a 5 años)
Se espera que el niño ya pueda reconocer plenamente las canciones y las pueda cantar. Trata de coordinar sus movimientos con lo que escucha y enfoca más su atención en los contrastes musicales:
En definitiva, observa lo que pasa con la melodía y trata de imitar lo que sucede. Algunas de las actividades que se realizan para que los pequeños aprendan los elementos básicos de la música son:
¡Que suene!
Un pequeño no saldrá de Gymboree creando composiciones como las de Bach, Vivaldi o Tchaikovsky, no es la intención. Pero sí se pretende prepararlo en todas las áreas de la música para que cuando se enfrente al aprendizaje de un instrumento o a una formación musical más profunda, esté listo y lo pueda hacer con más facilidad.
Catalina Botero explica que “en todas las clases de música hay un tiempo para la exploración de instrumentos de viento, cuerda y percusión y los niños pueden mirar cómo suenan y explorarlos. Con los más chiquitos se utilizan más de percusión:
Los más grandecitos trabajan con unos de viento o cuerda pero sencillos y seguros”.
Consejos para el regreso a clases
/en Disciplina positiva, FamiliaEl regreso a clases está encima de nosotros. Los días de descanso y de compartir en familia han sido reconfortantes, pero ya es momento de inciar una nueva rutina. Particularmente el inicio de esta nueva etapa suele ser diferente para cada familia. Hay personas que inician este nuevo período con mucho entusiasmo; otras no tanto.
El comienzo de las clases sin duda viene cargado de nuevas responsabilidades tanto para los profesores, los padres y para los hijos. Sin embargo, el compromiso mayor es para los padres, quienes llevan la batuta del hogar.
El proceso para los niños suele ser diferente. A ellos particularmente tenemos que prepararlos física y mentalmente para cambios drásticos en el horario, en actividades y en tareas. Por eso, conversar con ellos y establecer los nuevos objetivos para este período es un buen comienzo. A continuación te dejamos unos consejos prácticos que te ayudarán a mantenerte enfocada para este regreso a clases.
Enfoca el regreso a clases como algo positivo. Si lo transmites a ellos será más fácil de comprender. Prepáralo para que vea la vuelta a clases como una posibilidad de hacer nuevos compañeros y a la vez, juntarse con los antiguos. ¡Feliz regreso a clase!
¿Cómo formar niños independientes?
/en Habilidades sociales, IndependenciaAunque no lo sepamos, tenemos la tendencia a sobreproteger a nuestros niños. Es lógico que asumamos sus tareas para que ellos no se esfuercen o para que tengamos mejores resultados. Sin embargo, esta afirmación es falsa.
Formar niños independientes no es tarea fácil, no veremos resultados de un día para otro, sin embargo, es muy importante que desde el inicio nos armemos de paciencia y comencemos a educar a nuestros niños para que actúen; no sólo para ayudarlos a ellos, también a nosotros.
Si lo analizamos bien, sobreproteger a nuestros hijos trae muchas consecuencias negativas. Entre ellas, que los niños se sientan incómodos haciendo cosas por ellos mismos, no se atrevan a hacer cosas nuevas, que su autoestima se vea afectada y que no se sientan capaces, entre muchas cosas.
Podemos, poco a poco, implementar algunas prácticas para poder desapegarnos y enseñarles que ¡ellos solitos pueden!
Implementar esos truquitos los ayudará muchísimo a tener juicio propio; incentivemos a los niños a actuar con creatividad, libertad e independencia.
Conciliación trabajo y familia
/en Familia, MamásComo madres trabajadoras, solemos poner en tela de juicio nuestros métodos de crianza, aún más si hemos sido objeto de críticas -por familiares o amigos- tras haber decidido dividir nuestro tiempo entre trabajo e hijos. Es normal cuestionarse, sobre todo en cuanto a este tópico tan importante que significa convalidar nuestras labores como madres y profesionales.
Pese a todos los pronósticos negativos que recaen sobre las madres trabajadoras, tenemos buenas noticias para ti: según un estudio realizado por la American Psicological Asociation, se dice que los hijos de madres que trabajan son más saludables -mental y físicamente- en comparación con aquellas que no lo hacen o que se quedan sin empleo.
Para nadie es un secreto que cumplir el rol de madre y de mujer trabajadora no es fácil; sin embargo, es muy beneficioso. Así lo confirma una encuesta realizada por Gallup a más de 60.000 mujeres de los Estados Unidos, que determinó que las madres que tienen niños pequeños y no trabajan experimentan más sensaciones de tristeza e ira que aquellas con hijos chicos que salen de sus casas y reciben un salario. El trabajo, le brinda a las mujeres un propósito, autonomía y control, en donde es posible demostrar en lo que somos expertas y a cambio recibir un salario.
Sin embargo, al momento de leer esa afirmación siempre conseguimos preguntarnos ¿cómo es posible? lo ideal en ese escenario es evitar la sobrecarga de roles. Lograr el equilibrio entre ser madre y profesional depende de varias prácticas:
1.Compromiso en el núcleo familiar:
Lo ideal es compartir las tareas equitativamente y ajustar calendarios para que, tanto mamá como papá, no pierdan un segundo importante en la vida de sus hijos.
2. Atrevernos a delegar:
Como madres, siempre tenemos la creencia de que si lo hacemos nosotras mismas será mejor. Sin embargo, nos sobrecargamos, tanto en lo profesional como en lo familiar. Lo ideal es ejecutar las tareas que sin duda deben ser realizadas por nosotras y delegar a un equipo de confianza el resto, tanto en nuestro hogar como en la oficina.
3. Conseguir formas novedosas de cumplir a totalidad con los roles:
Muchas mujeres han optado por incluir nuevas tecnologías en su día a día. De esa manera, es posible realizar el trabajo de oficina en casa, lograr coordinar mejor los horarios, ser más eficientes en el trabajo y compartir más tiempo con sus hijos. De hecho, muchas han asegurado que en su jornada es mucho más satisfactoria y efectiva de esa manera.
En ese sentido, es importante recordar que no es posible recuperar el tiempo; por eso, es recomendable dedicarle a nuestros hijos al menos 20 minutos en donde podamos compartir y conseguir momentos de calidad para desarrollar nuevas experiencias juntos. Así que en este tiempo, están prohibidos celulares, televisores o cualquier otro tipo de distracción.
Si quieres conocer más de este tema, te esperamos en nuestra charla “Como conciliar trabajo y familia” este 31 de mayo en Gymboree calle 81.
AMOR y Límites Educando con sentido – Disciplina positiva
/en Disciplina positiva, FamiliaUno de los principales retos que tienen los padres en el proceso de crianza es darles a sus hijos NO lo que quieren, sino lo que realmente NECESITAN.
Escrito por: Gymboree Colombia
Desde ahí, las normas, los límites y los acuerdos, son unos de los más importantes REGALOS DE AMOR que entregan los padres a sus hijos, durante toda la vida. Los niños desde que nacen quieren conocer, explorar y “controlar” el mundo que los rodea, y es responsabilidad de sus padres guiarlos, empoderarlos y brindarles herramientas para que puedan relacionarse adecuadamente con su entorno, sus pares y sobre todo consigo mismos. Las normas y los límites son la guía para que un niño camine seguro, reconozca de qué es capaz, hasta dónde puede actuar, danto lo mejor de sí, desde el respeto, para una sana convivencia. Leer más
3 cosas que debes saber sobre la Estimulación adecuada.
/en Estimulación, FamiliaMuchas mamás y papás han escuchado en algún momento de vida este término, hoy queremos aclarar algunas cosas acerca de éste. Más que una serie de actividades, la estimulación adecuada es la base con la cual el niño desarrollará todo su potencial.
Desde hace unos años, muchos expertos y pediatras en todo el mundo hablan de estimulación temprana o estimulación adecuada.
Muchas madres piensan que la estimulación adecuada (O estimulación temprana) es una serie de actividades para los bebés en las que se les pone música y juegan acostados en una manta de colores. Leer más
Tips para un día de las velitas seguro
/en Familia, Prevención de accidentesHoy es el tan esperado día de las velitas que le da la bienvenida a la Navidad.
Escrito por: Gymboree Colombia
El día de las velitas es uno de los días más esperados de los niños. Es el inicio oficial de la Navidad y por eso los niños celebran este día con tanta alegría.
Este es un día donde las familias se reúnen y prenden faroles y velitas dando inicio a las celebraciones de fin de año.
Sin embargo, es uno de los días en los que más se registran urgencias y emergencias médicas. En el 2015 cerca de 599 casos de personas quemadas se registraron solo en Bogotá por quemaduras de segundo y tercer grado de las cuales 255 eran en menores de 18 años. Leer más
Estimulación para niños en edad preescolar.
/en 2 a 3 años, Estimulación, FamiliaEstimulación preescolar: De los 3 a los 6 años, los niños empiezan a prepararse para ingresar al colegio, es por eso que saber cómo estimular niños de 2 años en adelante es importante para que ellos absorban mucho mejor los conocimientos que adquirirán en sus años escolares.
Escrito por: Gymboree Colombia
El desarrollo infantil toma su etapa clave de los 0 a los 5 años, esta etapa se conoce como la primera infancia. Sin embargo, de los 3 a los 5 años, los niños empiezan a prepararse cognitivamente para el ingreso al colegio. Una estimulación adecuada puede significar mucho, en los procesos de aprendizaje que toman lugar en el colegio.
En los niños de preescolar (3 a 4 años) el cerebro está en una etapa de desarrollo vigoroso. El niño pese a que ha alcanzado muchas habilidades todavía depende de sus padres y continuamente está imitando todo lo que ve en su entorno. Leer más
En brazos mejor – Semana mundial de la crianza en brazos.
/en 0 a 6 meses, Familia, MamásDesde el primer contacto en el nacimiento, el contacto piel a piel es una práctica que tiene beneficios enormes en los niños. Mejora sus relaciones interpersonales, estimula el desarrollo neuronal entre muchas otras. Es por eso que este primer apego es celebrado en la semana mundial de la crianza en brazos.
Escrito por: Gymboree Colombia
Del 5 al 11 de octubre, se ha denominado la “semana mundial de la crianza en brazos”, una iniciativa que reúne tanto a padres como a expertos en crianza con apego y relaciones afectivas entre padres e hijos. Leer más
Tolerancia y respeto desde casa
/en Habilidades sociales, Tolerancia y respetoEscuchar hablar sobre problemáticas como el bullying y la intolerancia son muy comunes en estos días. Pero más que ser el tema de moda es la realidad en los ámbitos escolares. Toma nota de como educar niños incluyentes que respeten y acepten a sus compañeros.
Escrito por: Gymboree Colombia
Un 70% de los adultos se ha sentido rechazado en algún momento de su vida. Y si bien los juegos pesados y las bromas son el pan de cada día al momento de iniciar la edad escolar, esta problemática ha cruzado los límites de lo aceptable en estos últimos años, gracias a los avances de la tecnología.
El bullying es un problema real y más allá de apoyar iniciativas incluyentes, nuestro trabajo como padres de familia es incentivar el respeto, el amor propio y hacia los demás. Leer más