Cuando le lees un cuento a tu hijo, además de entretenerlo, le inculcas buenos hábitos, destrezas, habilidades y conocimientos que favorecerán su desarrollo integral.
“Me leen y aprendo”
Además de divertir a los pequeños, la lectura de un cuento genera múltiples beneficios tanto para su desarrollo general, que está en marcha, como para desenvolverse mejor en su vida futura. El primer aporte es la consolidación del vínculo afectivo entre padres e hijos, porque en un mundo tan mediático, veloz y de tantos compromisos, es uno de los pocos momentos del día en el que pueden dedicarle tiempo exclusivamente al niño. Es un espacio que tu pequeño valorará porque estarás con él un rato en la cama, consintiéndolo, abrazándolo y leyéndole un buen cuento.
Al mismo tiempo, desde muy chico le comienzas a inculcar el gusto por la literatura. Cuando le lees le estás enseñando que es una actividad agradable en la que se comparten conocimientos, historias, cuentos, instantes divertidos y el amor en familia. Cuando crezca tendrá esa misma motivación y sensación al leer.

“Además le despierta su imaginación y le ayuda a representar los conceptos por imágenes y le ayuda a visualizar le mundo de los adultos, a entenderlo y, posteriormente, a solucionar problemas y conflictos” asevera Patricia pachón, experta en literatura infantil.
“Siéntate”, “a desayunar”, “trae el libro”, son algunas de las frases repetitivas que tu bebé oye en su cotidianeidad, pero con la lectura de cuentos escuchará palabras nuevas para él. Si te das cuenta, aunque todavía sea muy pequeño, cuando lees te pone atención y queda absorto porque le encanta la entonación, ver imágenes, colores y escuchar la voz de mamá o papá, y todo lo señalado le ayuda a ampliar su vocabulario y estimular su lenguaje y los diversos elementos que lo componen.
Más beneficios
En relación con el área cognitiva, la literatura estimula la memoria de tu pequeño y lo motiva a pensar, a comprender y a reflexionar sobre la forma como debe desenvolverse. La lectura de cuentos le ayuda a plantear diferencias, a comparar entre lo bueno y lo malo, a establecer relaciones entre lo que lee y experimenta a diario y a contextualizar su realidad. Claro está, de manera sencilla. Pero también le ayuda a evolucionar en su nivel de comunicación y a desarrollar destrezas sociales que le permitirán relacionarse mejor con los demás, así como adquirir conocimiento para desempeñarse adecuadamente en el futuro. De igual manera, al estar más atentos a las aventuras que le vas narrando, adquiere un mayor y continuo grado de concentración, factor que favorecerá sus diferentes procesos de aprendizaje.
La lectura le ayudará a conocer algunos sentimientos que los cuentos transmiten a través de sus personajes como amor, ternura, temor y odio. Esto te permitirá explorar la inteligencia emocional de tu pequeño, y manejar sus miedos, inseguridades y ansiedades.
Con todos estos argumentos y ventajas, no hay que retrasar más la introducción de tu pequeño a la literatura.
Como anota Isabel Calderón, Coordinadora de contenido infantil y juvenil de la Cámara Colombiana del libro: “el acercamiento a la literatura debe iniciarse desde la primera infancia. En ese sentido los cuentos son muy importantes porque los niños tienen que tener acceso a la cultura y a la lectura. Se enriquece su vida y se convierte en un placer y un hábito, sobre todo cuando se comienza temprano y de la forma más emocional y vinculante posible.
El verdadero papel de los abuelos
/en Familia, VínculoQuienes hayan contado con la dicha de tener abuelos guardan recuerdos maravillosos de ese apoyo incondicional, los nietos reciben grandes dosis de amor y complicidad, y pocas responsabilidades. El afecto de un abuelo es tranquilo y se disfruta intensamente; ser abuelo es una experiencia maravillosa, única y muy diferente a la de ser padre.
Muchos de ellos, comparten con sus nietos tiempo completo, y es allí, donde deben asumir ciertos retos como la educación de los niños, la imposición de límites y la transmisión de valores pues esto algunas veces puede generar conflictos y confusiones entre padres y abuelos.
Lo importante es tener en cuenta que la guía hacia la educación siempre estará a cargo de los padres; y los abuelos al ser referentes para los niños, deberán guiarse por las normas establecidas. Porque si bien los abuelos no son sustitutos de los padres, representan una ayuda enorme en el proceso de crianza, son transmisores de experiencias y tienen un papel de mucho peso en la formación psicológica del niño, sin mencionar, que son una fuente de amor y ternura.
Para que el papel de abuelo y padre se pueda cumplir de la mejor manera, es indispensable que ambos lleguen a acuerdos sobre límites y recomendaciones. A continuación, mencionamos algunas cosas que se pueden implementar para evitar confusión en los niños.
Los abuelos deberían poder vivir la experiencia sin tener las exigencias que tuvieron cuando fueron padres, tienen una especie de segunda oportunidad en donde ya no tienen los miedos y las responsabilidades de la paternidad. Para los niños, los abuelos son sus eternos cómplices, una fuente de amor y sabiduría. Para los abuelos, los niños representan juventud y diversión permanente. Cuando nace un niño también nace un abuelo y un mundo nuevo de experiencias para disfrutar.
Cómo manejar la cuarentena con niños, por María Paulina Posada, psicóloga clínica.
/en Viviendo el coronavirusEscrito por: María Paulina Posada F.
Un corazón para dos: Creando un vínculo fuerte con tu hijo
/en Familia, Habilidades sociales, Socialización, VínculoEn el momento en que decidimos tener un hijo, empezamos a idealizar cómo será, a quién se parecerá, cómo será su temperamento, y cómo va a ser nuestra relación con él. Al pensar en esta interacción, nos imaginamos abrazándolo con ternura, besando sus diminutos pies y manos, haciéndole sentir que a nuestro lado nunca le pasará nada. Cuando el bebé por fin llega, nos vemos enfrentados a numerosos cambios en nuestro estilo de vida, ahora somos responsables de alimentarlo, mantenerlo caliente, protegerlo, cambiarlo… ¡Estamos a cargo nada más y nada menos que de una vida!.
Poco a poco nos vamos viendo expuestos a una enorme cantidad de información sobre la lactancia materna, el colecho, el vínculo afectivo y la construcción de la independencia por parte de nuestras familias, nuestros amigos, las redes sociales, los libros… y llega un momento en que no sabemos qué hacer ni a quien creer. Por esta razón, hoy queremos hablarles sobre algunas generalidades del vínculo afectivo, y darles algunos tips prácticos para que éste sea lo más sano posible.
El vínculo se construye a lo largo del primer año de vida de los bebés y se fortalece cuando el cuidador (generalmente la mamá o el papá) proporciona al niño de manera rápida y efectiva aquello que requiere (comida, calor, cambio de pañal, alivio de algún dolor o incomodidad, necesidad de compañía y afecto). Este vínculo es recíproco y duradero: el bebé se apega a su cuidador porque aprende que éste siempre estará allí para velar por él y para ayudarle a sobrevivir; el cuidador se apega al bebé al ver que en sus brazos se calma, que logra alimentarlo adecuadamente, que el niño se ve descansando tranquilo, y que le dedica sus primeras miradas y sonrisas.
Tener un vínculo seguro entre el niño y los cuidadores, va a garantizar que el niño en un futuro se respete, acepte a sí mismo y a los demás, se sienta importante y sepa relacionarse con la gente, maneje responsabilidades, confíe en él mismo, sea abierto con sus padres, sea capaz de aceptar la crítica, admitir los errores y hacer cambios.
¿Cómo puedo fortalecer el vínculo afectivo con mi bebé?
Educar a nuestros hijos nunca debe romper o deteriorar el vínculo que hay con ellos. Es tu responsabilidad adquirir las herramientas que sientas que te faltan para educar con amor y respeto.
“Mientras les enseñamos a nuestros hijos cómo vivir, ellos nos enseñan de qué se trata la vida” -Angela Schwindt-
Escrito por: María Paulina Posada F.
El arte de amamantar a tu bebé
/en 0 a 6 meses, Familia, MamásLa leche materna es el alimento ideal para el bebé durante al menos los primeros 6 meses de vida; le aporta los nutrientes necesarios para su desarrollo y crecimiento. Cuando amamantas a tu bebé fortaleces el vínculo, creando un lazo indestructible y una confianza que luego influirá en su desarrollo emocional y psicosocial.
La leche materna beneficia no solo al bebé sino también a la mamá, fortaleciendo las defensas en ambos, para el bebé: estimula su desarrollo cerebral, previene enfermedades, diabetes y problemas cardiacos; en cuanto a la mamá: evita la depresión postparto, también disminuye el riesgo de sufrir problemas de diabetes y cardiacos, además ayuda a prevenir el cáncer ovárico o de mama. ¡Lo mejor de todo!, es un alimento completamente gratuito que fortalece el vínculo madre-hijo.
Existen diversas posturas posibles para amamantar a tu bebé (acostada, de cuna, sentada, etc.), pero todas comparten los siguientes pasos:
Una postura adecuada del bebé al pecho facilita un correcto agarre; para lograr una lactancia exitosa debes tener mucha paciencia, no usar chupos debido a que confunden al bebé, respetar el ritmo de toma de tu hijo y ofrecer un ambiente favorable, es importante que ambos se encuentren a gusto, relajados y en sintonía, lejos de ruidos molestos y distracciones. Recuerda que la lactancia no es una responsabilidad única de las madres, el papel del padre durante esta práctica es importante ya que permite lograr una lactancia materna exitosa, garantizando la salud de su hijo y el bienestar a toda la familia.
Infórmate y prepárate antes de estar embarazada, la lactancia es un tema que debes planear y dialogar con tu pareja, cuenta con una red de apoyo que te asesore y te cuide constantemente, tu ginecólogo, tu pediatra, tu familia y tus amigos deben estar para ti durante esta etapa y recuerda ¡No hay que amamantar por amamantar! Ni alimentar por alimentar, la lactancia materna es un arte y debes estar en ese rol como madre y artista, proporcionando lo mejor para tu bebé, lactar es innato en mujeres, es un don que nos hace madres y que nos conecta con nuestros bebés.
¡Empodérate con la lactancia materna y disfruta esta oportunidad para fortalecer el vínculo con tu hijo! Escríbenos que dudas tienes con respecto a la lactancia materna.
Revisado y editado por:
Liliana Umaña
Consultora Internacional Certificada en Lactancia Materna
IBLC International Board of Lactation Consultant Exaimers
Beneficios de la lectura en los niños
/en Areas de desarrollo, LecturaCuando le lees un cuento a tu hijo, además de entretenerlo, le inculcas buenos hábitos, destrezas, habilidades y conocimientos que favorecerán su desarrollo integral.
“Me leen y aprendo”
Además de divertir a los pequeños, la lectura de un cuento genera múltiples beneficios tanto para su desarrollo general, que está en marcha, como para desenvolverse mejor en su vida futura. El primer aporte es la consolidación del vínculo afectivo entre padres e hijos, porque en un mundo tan mediático, veloz y de tantos compromisos, es uno de los pocos momentos del día en el que pueden dedicarle tiempo exclusivamente al niño. Es un espacio que tu pequeño valorará porque estarás con él un rato en la cama, consintiéndolo, abrazándolo y leyéndole un buen cuento.
Al mismo tiempo, desde muy chico le comienzas a inculcar el gusto por la literatura. Cuando le lees le estás enseñando que es una actividad agradable en la que se comparten conocimientos, historias, cuentos, instantes divertidos y el amor en familia. Cuando crezca tendrá esa misma motivación y sensación al leer.
“Además le despierta su imaginación y le ayuda a representar los conceptos por imágenes y le ayuda a visualizar le mundo de los adultos, a entenderlo y, posteriormente, a solucionar problemas y conflictos” asevera Patricia pachón, experta en literatura infantil.
“Siéntate”, “a desayunar”, “trae el libro”, son algunas de las frases repetitivas que tu bebé oye en su cotidianeidad, pero con la lectura de cuentos escuchará palabras nuevas para él. Si te das cuenta, aunque todavía sea muy pequeño, cuando lees te pone atención y queda absorto porque le encanta la entonación, ver imágenes, colores y escuchar la voz de mamá o papá, y todo lo señalado le ayuda a ampliar su vocabulario y estimular su lenguaje y los diversos elementos que lo componen.
Más beneficios
En relación con el área cognitiva, la literatura estimula la memoria de tu pequeño y lo motiva a pensar, a comprender y a reflexionar sobre la forma como debe desenvolverse. La lectura de cuentos le ayuda a plantear diferencias, a comparar entre lo bueno y lo malo, a establecer relaciones entre lo que lee y experimenta a diario y a contextualizar su realidad. Claro está, de manera sencilla. Pero también le ayuda a evolucionar en su nivel de comunicación y a desarrollar destrezas sociales que le permitirán relacionarse mejor con los demás, así como adquirir conocimiento para desempeñarse adecuadamente en el futuro. De igual manera, al estar más atentos a las aventuras que le vas narrando, adquiere un mayor y continuo grado de concentración, factor que favorecerá sus diferentes procesos de aprendizaje.
Con todos estos argumentos y ventajas, no hay que retrasar más la introducción de tu pequeño a la literatura.
Como anota Isabel Calderón, Coordinadora de contenido infantil y juvenil de la Cámara Colombiana del libro: “el acercamiento a la literatura debe iniciarse desde la primera infancia. En ese sentido los cuentos son muy importantes porque los niños tienen que tener acceso a la cultura y a la lectura. Se enriquece su vida y se convierte en un placer y un hábito, sobre todo cuando se comienza temprano y de la forma más emocional y vinculante posible.
Mindfulness para mujeres
/en Familia, Mamás“Estructura tu mente, simplifica tu vida y encuentra tiempo para ti misma”
Las mujeres de hoy en día estamos bajo una presión sin precedentes: sin tiempo, haciendo malabares para llegar a todo y estar en todo, atendiendo infinitas exigencias en un mundo en el que debes estar disponible las 24 horas al día, una presión que opaca y esconde aquellas cosas esenciales que todas anhelamos: ser felices, sentirnos tranquilas, vitales, amadas y reconocidas. No es de extrañar que muchas de nosotras nos sintamos exhaustas, estresadas o desbordadas.
Hay muchos factores que causan estrés y pueden ser distintos para cada una. En general, los factores más destacados y comunes son la presión profesional, el encontrar el equilibrio entre la vida profesional y personal, la gestión diaria de los hijos, la salud de los hijos y familiares y la armonía de la relación con la pareja.
La buena noticia es que podemos recuperar la calma y la felicidad en nuestras ajetreadas vidas. El Mindfulness ó la Atención Plena es un potente antídoto para la ansiedad, el estrés, el agotamiento y la depresión. Puede ayudarnos a sentir mayor satisfacción en la vida e incluso reducir comportamientos autodestructivos y de adicción. Mindfulness es una práctica que ayuda a calmar la mente, a fortalecer nuestra corteza prefrontal encargada de la concentración, de la resolución de conflictos, de ponernos en contacto con nosotros mismos y con lo que verdaderamente importa en la vida.
¿Cómo se logra?
A continuación ofrecemos 6 ejercicios sencillos y cortos que los podemos implementar en cualquier momento del día y si los practicamos de manera frecuente puede cambiar la forma de nuestro cerebro para responder en vez de reaccionar a las diferentes situaciones que se nos presente en la vida.
En un mundo tan lleno de cambios y de movimiento, es esencial para nuestra salud mental y emocional tomar pausas que nos ayuden a conectar con nuestra esencia humana y con lo que verdaderamente nos importa. Mindfulness es la práctica que nos ayuda a esto, a concentrarnos en el aquí y el ahora, a enfocarnos con la verdadera realidad.
BIBIANA GIRALDO
Instructora de Mindfulness certificada por el Centro de Ciencia de la Universidad de Bekerley en California
Mindful life
www.bepresent.com.co
E-mail : bepresentco@hotmail.com
Móvil: +57 3112872483
Facebook/Instagram: Bepresentco
¿Por qué los niños necesitan socializar?
/en Habilidades sociales, SocializaciónSocializar es una parte esencial del ser humano. Todos necesitamos tener contacto con otras personas, y los bebés no son la excepción. Ellos necesitan acostumbrarse al mundo que los rodea y todo empieza con la familia, los vecinos, amigos y posteriormente con otros niños. ¿Pero por qué es tan importante para un niño? ¿Qué debemos hacer como padres? A continuación te explicamos las razones para tomar en serio este punto.
Conocer mi mundo y conquistarlo
El hecho de que un bebé no pueda comunicarse con palabras ni dar la mano para decir “Mucho gusto” no quiere decir que no haya comenzado su proceso de socialización. De hecho en esta edad comienza todo. Es importante que vaya reconociendo a las personas que se encargan de él y más adelante serán clave para su desarrollo emocional y afectivo. En pocas palabras el niño necesita entrenar con su núcleo familiar lo que tendrá que aplicar con otros grupos sociales.
Se desarrollan valores como la empatía
Tener interacciones con otras personas y otros grupos le mostrará al niño que cada persona es diferente y única. Y sobre todo que estas diferencias deben ser respetadas. Se llama empatía y es fundamental para vivir en armonía y en paz con el resto. Sin embargo debe tenerse en cuenta que es un proceso que toma tiempo, probablemente los primeros 3 o 5 años de edad.
Para construir la personalidad
La personalidad se construye en gran parte durante los primeros 7 años de vida y se construye a partir de la socialización. Lo que los padres piensan, creen y hacen influirá en el niño. Así mismo, el vivir y presenciar los comportamientos de otros niños y de otros adultos también contribuirá a edificar la personalidad, específicamente en aspectos como: La forma de reaccionar ante ciertas situaciones y de resolver conflictos, al desarrollo de la autoestima y del autocontrol, así como de la confianza, entre otros.
Aprender a compartir
Naturalmente, los niños tienden a acaparar la atención, así como objetos y momentos. Pero al socializar aprenden poco a poco, y a su ritmo, el valor de compartir. Así mismo, al interactuar, empezarán a sentirse cómodos compartiendo y conocerán sus límites. No solo eso, sino que también sabrán cuáles son sus límites al compartir y cómo pueden expresarlo de la manera más adecuada.
Los niños se vuelven más independientes y ganan más confianza en sí mismos
Los espacios de socialización le permiten al niño adoptar el sentido de independencia que necesitan para su vida adulta. El juego con otros niños tienen que ver con el desarrollo de esta habilidad, así como la estimulación adecuada, en la cual los niños aprenden poco a poco a valerse por sí mismos. Esto tendrá como ventaja que tu hijo(a) tenga confianza en sí mismo al ver que puede lograr ciertas cosas.
Sin duda la socialización es el proceso fundamental en los primeros años de vida. Y si te preguntas qué puedes hacer como padre para fomentarla en tus niños, te dejamos unas recomendaciones:
– Permitir que juegue con otros niños.
– Participar en clases de estimulación adecuada para crear vínculos afectivos con la familia y quienes los rodean.
– Llevar a cabo juegos de roles.
– Dejar que el niño se exprese y se desenvuelva, respetando reglas establecidas como: No hablar con extraños.
¿Y tú? ¿Sabías lo importante que es la socialización en los niños?
Empoderamiento a través de la maternidad
/en Familia, Mamás¿Qué significa «empoderarmiento”?
Empoderar significa hacerte cargo de tu bienestar, de tu vida, de tu salud y de tu felicidad. Tomar decisiones al respecto, utilizar mi capacidad de razonamiento y de libertad. Es preguntarte lo que deseas y buscar las soluciones al cómo lo vas a lograr. Para ello es indispensable poner un plan de acción en marcha una vez que eres consciente de lo que quieres y lo que es beneficioso para ti. Leer más
Importancia del Juego en nuestros hijos
/en Areas de desarrollo, JuegoEscrito por: Jill Durby
Mi trabajo, mi pasión, mi modo de vida es… Juego. Como propietaria de tres Gymboree Play & Music soy una embajadora de juego para nuestra comunidad. Como una educadora ya retirada en desarrollo infantil tengo amplio conocimiento de todos los tipos y beneficios del juego. Vivo por el deleite, la curiosidad y el crecimiento que el juego provee a los niños que servimos. Leer más
Estimular a nuestros hijos va más allá de una clase
/en Estimulación, FamiliaLa estimulación temprana para nuestro hijos es tan importante que es considerado un requisito para el desarrollo óptimo de nuestro bebé. Con la estimulación, potencializamos sus funciones cerebrales en todos los aspectos, tales como el cognitivo, lingüístico, motor y social.
Cuando somos muy pequeños, nuestro cerebro requiere de estímulos oportunos que lo ayuden a desarrollarse de forma adecuada. Y estos estímulos deben ser constantes durante todo el proceso de crecimiento, ya que si nuestro bebé recibe poca estimulación o de una forma irregular, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades al ritmo y calidad que se esperaría.
Por otro lado, si nuestro bebé recibe una estimulación adecuada, abundante, de buena calidad y de forma periódica, nos va a garantizar un ritmo adecuado para el proceso de adquisición de distintas funciones cerebrales
Es muy importante que nuestro hijo reciba desde los 2 meses estimulaciones constantes ya que en esta etapa su cerebro tiene mayor plasticidad, ocasionando que se establezcan conexiones entre las neuronas con más facilidad y eficacia. Es por eso que todo el proceso que engloba la estimulación no debe recaer solo en una clase. Debemos continuar y perfeccionar las técnicas para brindarle un mundo de posibilidades a nuestros hijos.
Esto no significa que solo debamos depender de clases especiales de estimulación. Como padres, podemos enriquecer todas las áreas del desarrollo de nuestros hijos, en casa o a través de actividades cotidianas.
Para poder estimular a nuestros hijos de forma correcta y acorde a su edad y aprendizaje, debemos conectarnos y conocerlos de forma profunda. Así podemos identificar cuáles son las mejores actividades o juegos de acuerdo a su personalidad y su etapa de desarrollo.
La estimulación, más allá de ser una herramienta para potencializar el desarrollo cerebral, es un proceso que nos permite:
Si quieres saber sobre más ejercicios para estimular a tu bebé, no olvides visitar nuestra página web donde encontrarás mucha información acerca de la estimulación gymboreeclases.co
¡Te esperamos!