Tips para bebés exploradores (Estimulación adecuada)

Tener un bebé en casa significa no solo los cambios que experimentará el bebé, sino también los padres y toda la familia. En este artículo, te enseñamos como acondicionar tu hogar para cuando tu hijo empieza a desplazarse por sí mismo. (Estimulación Adecuada)

Escrito por:

El desarrollo motor de los niños inicia desde el mismo momento del nacimiento, donde su desarrollo comienza en el instante en que el niño empieza a sostenerse por sí mismo estando boca abajo, y es en ese momento donde su desarrollo en cuanto a habilidades motoras experimenta grandes cambios.

Estimulación adecuada

Hay que tener en cuenta, que en cuanto a desarrollo una cosa es estimular y otra muy distinta es no dejar que los niños exploren sus habilidades por si solos.
El movimiento libre es aquella teoría que promueve que los niños alcancen sus habilidades de forma natural y autónoma, sin embargo, el medio para que los niños alcancen sus logros cognitivos y motrices es definitivamente la estimulación temprana y el juego. (Ver artículo Estimulación temprana para recién nacidos)

Una forma de estimular a tu hijo, aunque no lo creas, es acondicionar su espacio para que él se empiece a mover y a jugar de una forma libre y segura.

ACONDICIONANDO EL ESPACIO

 

Estuimulación adecuada

Los espacios donde se mueve tu bebé son vitales al momento de estimularlo para el juego. Un suelo acogedor, agradable y relajado, le ayudara a que el niño perfeccione las habilidades de la motricidad gruesa. Los juguetes tienen un papel sumamente importante en la estimulación del bebé ya que lo motivan a realizar movimientos que podremos aprovechar para estimularlo a descubrir su cuerpo.
Los juguetes deben dejarse a su alcance, mas no dárselos en sus manos ¿Por qué? Porque la acción de ir hasta el juguete de su interés lo estimulará para que él desarrolle habilidades tales como gatear e incluso la marcha.
Evita también las sillas, hamaquitas o cualquier otro elemento que imiten el movimiento ya que le quitará autonomía al niño y no lo incentivará para que él se mueva y descubra qué habilidades tiene.

 

¿Cómo lo hago?
Los tapetes en foami son una buena opción para acondicionar el cuarto del bebé, ya que sobre la superficie dura del suelo el tapete ayudará a afianzar las habilidades como el gateo y la marcha, además de proteger al niño de las bacterias del suelo.
El acompañamiento del niño también es vital. Puedes cantarle o jugar con el de tal manera que permitas que el niño descubra su entorno y se sienta seguro y autónomo.

Evita cualquier elemento inseguro, pues debes ser cuidadoso al momento de acondicionar la habitación del niño, ten en cuenta que la mayoría de los accidentes se producen en el hogar. También ten cuidado con los enchufes de energía y vigila que no hayan elementos con los que el niño pueda atragantarse o algún elemento corto punzante como tijeras o punzones.

Estimulación psicomotriz

Conceptos del desarrollo psicomotriz (Estimulación Psicomotriz)

Escrito por:

El desarrollo socioemocional del niño inicia desde el momento del nacimiento, ya que desde este primer instante se dan los vínculos afectivos entre padres e hijos. Es por esto, que decimos que la base de la estimulación psicomotriz, es el afecto y el cariño. (Ver artículo Estimulación temprana en bebés prematuros)

El momento de nacer, representa para el ser humano el cambio más importante que puede experimentar a lo largo de su vida, por esta razón el desarrollo psicológico y afectivo se da mayormente en el primer año de vida, aun mucho más que en cualquier otra etapa de la misma.

Sin embargo, cuando hablamos de psicomotricidad, no es un concepto claramente definido ya que cada vez se van adhiriendo más a este campo otros conceptos y el campo del desarrollo infantil es mucho más extenso y complejo. Sin embargo, el desarrollo psicomotriz ocupa un lugar importante y destacado en la educación infantil, ya que en los 5 primeros años de infancia, es donde tiene lugar el mayor desarrollo y maduración de las habilidades motrices, motoras, afectivas e intelectuales.

Estimulación Psicomotriz

La Psicomotricidad es la acción que le indica al ser humano que movimiento realizar, cómo y con qué patrones, de modo que hay un control total de la parte cerebral y el motor.

¿Qué es la psicomotricidad?

Para hablar de psicomotricidad, debemos hacer referencia a dos tipos de desarrollos: el cognitivo y el motor. El desarrollo motor es el que va ligado a las habilidades corporales que hacen al niño más independiente: rolar, sentarse, gatear y caminar. El desarrollo cognitivo es el desarrollo neuronal que va ligado a las experiencias de aprendizaje, por lo que confiere a todo lo que vaya ligado a los conocimientos que pueda adquirir el niño.

¿Cómo es la estimulación psicomotriz?

Estimulación PsicomotrizLa estimulación psicomotriz une ambos conceptos mediante el juego. Ya que el juego es la actividad en la cual, el niño aprende y desarrolla su parte cognitiva. Hablar de estimulación psicomotriz, es hablar de un aprendizaje integral que va de la mano con las experiencias que el niño llegue a vivir y su manera de reaccionar a estas, haciendo uso de sus habilidades motoras. ¿Para qué sirve el desarrollo psicomotor? La psicomotricidad tiene como objetivo que el niño sepa cómo actuar ante un estímulo exterior cualquiera, por tal razón la estimulación psicomotriz:

  • Cultiva la capacidad preceptiva a través del conocimiento del niño de su propio cuerpo y cómo responder ante un estímulo externo.
  • Organiza la capacidad de los movimientos representados o expresados a través de signos y símbolos.
  • Estimula el desarrollo emocional y afectivo.
  • Ayuda al desarrollo social del niño y brinda herramientas para relacionarse ante una situación desfavorable.

((Imágenes de Flickr.com y thehufftingtonpost.com)

Estimulación temprana en bebés prematuros

Al año uno de cada diez bebés nace antes de término, por lo que la prematuridad es la primera causa de discapacidad en niños menores de 5 años, es allí donde la estimulación adecuada en los primeros meses de vida es vital para evitar secuelas neuronales.

Escrito por:

Leer más

Estimulación temprana para recién nacidos

El amor, el principal ingrediente en la estimulación adecuada del recién nacido

Escrito por:

Se ha descubierto que la estimulación es fundamental en el desarrollo cerebral del niño, pues aumenta sus funciones en los aspectos social, cognitivo, lingüístico y motriz, potencializando sus capacidades; y aunque en un comienzo la estimulación infantil estaba dirigida como un sistema de ayuda para aquellos niños con discapacidad o problemas de desarrollo, se fueron observando e investigando los formidables resultados manifestados en estos niños y se llegó a la conclusión de que se podía aplicar a niños sanos principalmente durante los tres primeros años de vida (aunque hoy en día se dice que es hasta los seis o siete años). Leer más

¿Qué hacer en la semana de receso? – Clases vacacionales.

Del lunes 5 al viernes 9 de octubre, los colegios y jardines infantiles entran en la semana de receso escolar. Esta es la oportunidad perfecta para pensar en clases vacacionales. ¡Toma nota!

Escrito por:

La semana de receso escolar es sinónimo de vacaciones y diversión, sin embargo, para los padres es sinónimo de preocupación ya que no saben muy bien qué hacer para que sus hijos empleen bien su tiempo y no se aburran. Leer más

Centros de estimulación temprana para bebés en medellín una ventana para tener niños más inteligentes

La ciudad de la eterna primavera, un jardín de posibilidades para la estimulación de los chiquillos. Centros de estimulación temprana.

Escrito por:

En la actualidad la gran mayoría de padres de familia, se preocupan por brindarle a sus hijos lo mejor para su desarrollo integral; de ahí que se interesen por la estimulación temprana de sus hijos desde que son bebés. Este aspecto es de suma importancia ya que mediante una técnica sistemática de actividades y estímulos se refuerza en el pequeño el desarrollo de sus capacidades y habilidades  durante su primera infancia, logrando bajo esta práctica hacer niños más activos e inteligentes. Leer más

La estimulación del bebé a los 3 meses, una puerta abierta para expandir sus habilidades

Si no se ha comenzado con la estimulación temprana del niño, esta es la edad perfecta para hacerlo

Escrito por:

Con el paso de los días y semanas, el bebé va experimentando cambios físicos y desarrollando nuevas habilidades.

A la edad de tres meses ya está adaptado a su nueva vida, es más receptivo al mundo exterior y permanece en constante exploración de su entorno.
En su parte física ha ganado más peso y talla, su cuerpo ya se ve más rellenito y tiene sus ojos más abiertos; su oído está más desarrollado y responde a cualquier ruido (incluso si está comiendo deja de succionar); duerme más en la noche y menos en el día; necesita de más alimento para quedar satisfecho, pues la alimentación es la principal fuente de su crecimiento y desarrollo. Leer más

¿Qué es el desarrollo motor? – Estimulación motriz para bebes

A continuación aprende todo sobre el desarrollo motor y la estimulación motriz.

Escrito por:

Desde el momento del nacimiento, los bebes vienen con habilidades y reflejos con los que puede empezar a descubrir el mundo que le rodea.

Estos movimientos son innatos al niño y por ende, él es incapaz de controlarlos. Este tipo de reflejos van desapareciendo alrededor del primer mes de vida, dando paso a los movimientos voluntarios.

Esto se conoce como el desarrollo motor; El desarrollo motor comprende entonces la adquisición de las habilidades del manejo y control de las articulaciones y de todo el cuerpo en sí. El desarrollo motor es importantísimo, ya que es la base para el desarrollo de las habilidades cognitivas, lingüísticas y sociales, y a su vez sirve para que él bebe explore y descubra el mundo que le rodea mediante el movimiento (desde reptar hasta caminar). Leer más

6 ideas para la fiesta del primer año del bebé…

A continuación te damos algunas ideas para organizar la primera fiesta cumpleaños de tu hijo.

Escrito por:

El primer año de un niño es la recompensa de todos los esfuerzos que supone para los padres el primer año de vida. En los primeros 12 meses de vida, el desarrollo cerebral de tu hijo ha avanzado hasta en un 60%, lo que supone un logro inmenso para él. Leer más

6 pasos para prevenir accidentes en tu hogar

Los accidentes en el hogar son la causa principal de emergencias médicas en niños mayores de un año. Es por eso que en la prevención está la clave para tener hogares seguros.

Escrito por:

El  50% de las urgencias pediátricas en todo el mundo de niños en edades de 0 a 5 años se debe a accidentes. 2 de cada 100 niños son hospitalizados por accidentes automovilísticos mientras que el 80% de los accidentes ocurridos en el hogar se producen en la cocina. Leer más